
El Papa Francisco pidió este lunes a sus colaboradores de la
Curia Romana que hagan un “auténtico examen de conciencia” para reconocer sus
límites y pecados, y pedir perdón a Dios como preparación a la Navidad.
En
este histórico discurso, que tiene lugar en pleno proceso de reforma de los
organismos vaticanos, el Papa compara la Curia Romana a un cuerpo del que
forman parte los dicasterios, consejos, oficinas, tribunales, cada uno con una
función específica.
También
la Curia, añadió el Papa, “como todo cuerpo, como todo cuerpo humano está
expuesta a las enfermedades”. En particular, mencionó quince enfermedades con
el objetivo de que los cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos
puedan prepararse a recibir el sacramento de la confesión antes de esta Navidad.
Así
presentó el Papa estas quince enfermedades.
1. La enfermedad de sentirse “inmortal”, “inmune”, o incluso
indispensable, descuidando los controles necesarios y habituales.
Una Curia que no se autocritica, que no se actualiza, que no trata de
mejorarse, es un cuerpo enfermo. ¡Una visita a un cementerio nos podría ayudar
a ver los nombres de tantas personas, de las que en algunos casos quizá
pensábamos que eran inmortales, inmunes e indispensables! Es la enfermedad del
rico inconsciente del Evangelio, que pensaba vivir para la eternidad (Cf. Lucas
12, 13-21) y de quienes se convierten en dueños y superiores a todos, en vez de
ponerse al servicio de los demás. Esta enfermedad deriva con frecuencia de la
patología del poder, del “complejo de los elegidos”, del narcisismo que mira
con pasión la propia imagen y no ve la imagen de Dios impresa en el rostro de
los demás, especialmente de los más débiles y necesitados (Cf. “Evangelii
Gaudium”, 197-201). El antídoto a esta epidemia es la gracia de sentirnos
pecadores y de decir con todo el corazón: “Somos siervos inútiles; hemos hecho
lo que debíamos hacer” (Lucas 17, 10).
2. Hay otra: la enfermedad del “martismo”, que viene de Marta, la
excesiva laboriosidad: es decir, quienes se sumergen en el trabajo,
descuidando inevitablemente “la mejor parte”: sentarse a los pies de Jesús (cf.
Lucas 10, 38-42). Por este motivo Jesús propuso a los discípulos “descansar
algo” (cf. Marcos 6, 31), pues descuidar el necesario descanso lleva al estrés
y a la agitación interior. El tiempo de descanso de quien ha cumplido con su
misión es necesario, un deber y debe ser vivido seriamente: al transcurrir algo
de tiempo con los familiares y al respetar las vacaciones como momentos de
regeneración espiritual y física; es necesario aprender lo que enseña el
Qohélet, que “hay un tiempo para cada cosa” (3, 1-15).
3.Se da también la enfermedad de la “fosilización” mental y espiritual: es
decir, de quienes tienen un corazón de piedra y son “duros de cerviz” (Hechos
de los Apóstoles 7, 51-60); de quienes, con el tiempo, pierden la serenidad
interior, la vivacidad y la audacia, y se esconden bajo documentos de papel,
convirtiéndose en en “máquinas de burocracia” y no en “hombres de Dios” (cfr.
Hebreos 3, 12). ¡Es peligroso perder la sensibilidad humana necesaria que nos
permite llorar con quienes lloran y alegrarnos con quienes se alegran! Es la
enfermedad de quienes pierden “los sentimientos de Jesús" (Cf. Filipenses
2, 5-11), pues su corazón, con el paso del tiempo, se endurece y se hace
incapaz de amar incondicionalmente al Padre y al prójimo (cf. Mateo 22, 34-40).
Ser cristiano significa “tener los mismos sentimientos de Jesucristo,
sentimientos de humildad y de entrega, de desapego y generosidad”.
4. La enfermedad de una
planificación excesiva y del funcionalismo:
Cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que
con una perfecta planificación todo avanza se convierte en un contable o asesor
fiscal. Prepararlo todo bien es necesario, pero sin caer nunca en la tentación
de querer encerrar y pilotar la libertad del Espíritu Santo, que siempre es más
grande, más generosa que toda planificación humana (cf. Juan 3,8). Se ca en
esta enfermedad porque “siempre es más fácil y cómodo sentarse en las propias
posiciones estáticas e inmutables. En realidad, la Iglesia es fiel al Espíritu
Santo en la medida en que no busca regularlo ni amaestrarlo… Amaestrar al
Espíritu Santo… Él es frescura, fantasía, novedad” (Benedicto XVI, audiencia
general del 1 de junio de 2005).
5. La enfermedad de la mala coordinación: cuando
los miembros pierden la comunión entre ellos mismos y el cuerpo pierde su
funcionalidad armoniosa y su temperanza, convirtiéndose en una orquesta que
hace ruido, pues sus miembros no colaboran, no viven el espíritu de comunión y
de equipo. Cuando el pie le dice al brazo: “no te necesito”, o la mano a la
cabeza: “aquí mando yo”, causando de este modo malestar y escándalo.
6. Se da también la enfermedad del Alzheimer spirituale: es decir, la del olvido de “la historia de la
Salvación”, de la historia personal con el Señor, del “primer amor”
(Apocalipsis 2, 4). Se trata de una pérdida progresiva de las facultades
espirituales, que en un periodo de tiempo más o menos largo provoca graves
discapacidades en la personas, haciendo que sea incapaz de hacer nada autónomamente,
viviendo en un estado de absoluta dependencia de sus visiones, con frecuencia
imaginarias. Lo vemos en aquellos que han perdido la memoria del su encuentro
con el Señor; en quienes no tienen el sentido deuteronómico de la vida; en
quienes dependen completamente de su “presente”, de sus pasiones, caprichos, y
manías; en quienes edifican a su alrededor muros y costumbres, convirtiéndose
cada vez mas en esclavos de los ídolos que han esculpido con sus propias manos.
7. La enfermedad de la rivalidad y de la vanagloria:
cuando la apariencia, el color del vestido y las insignias honoríficas se
convierten en el objetivo primario de la vida, olvidando las palabras de San
Pablo: “Nada hagáis por rivalidad, ni por vanagloria, sino con humildad,
considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo, buscando cada
cual no su propio interés sino el de los demás” (Filipenses 2, 1-4). Es la
enfermedad que nos lleva a ser hombres y mujeres falsos y a vivir en un falso
“misticismo”. El mismo san Pablo los define “enemigos de la Cruz de Cristo”,
“cuya gloria está en su vergüenza, pues no piensan más que en las cosas de la
tierra” (Filipenses 3, 19).
8. La enfermedad de la esquizofrenia existencial: es la
enfermedad de quienes viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica del
mediocre y progresivo vacío espiritual que doctorados y títulos académicos
pueden llenar. Una enfermedad que afecta con frecuencia a quienes, tras
abandonar el servicio pastoral, se limitan a los asuntos burocráticos,
perdiendo el contacto con la realidad, con las personas concretas. Crean así su
propio mundo paralelo, en el que dejan de lado todo lo que enseñan severamente
a los demás y comienzan a vivir una vida escondida y con frecuencia disoluta.
La conversión es sumamente urgente e indispensable para esta grave enfermedad
(cfr. Lucas 15,11-32).
9. La enfermedad de los chismes y de la murmuración: de
esta enfermedad ya he hablado muchas veces, pero nunca suficientemente: es una
enfermedad grave, que comienza simplemente con una conversación y se adueña de
la persona, haciendo que se convierta en “sembradora de cizaña” (como Satanás),
y en muchas ocasiones en “asesina a sangre fría” de la fama de los propios
colegas y hermanos Es la enfermedad de las personas cobardes que al no tener el
valor de hablar directamente chismorrean por detrás. San Pablo advierte:
“Hacedlo todo sin murmuraciones ni discusiones para que seáis irreprochables e
inocentes" (Filipenses 2, 14-18). Hermanos, ¡evitemos el terrorismo de los
chismes!
10. La enfermedad de divinizar a los jefes: es la enfermedad de quienes cortejan a los superiores,
esperando obtener su benevolencia. Son víctimas del afán de hacer carrera y del
oportunismo, honran a las personas y no a Dios (cf. Mateo 23, 8-12). Son
personas que viven el servicio pensando únicamente en lo que tiene que alcanzar
y no en lo que tienen que dar. Personas mezquinas, infelices e inspiradas
únicamente por el propio egoísmo fatal (cf. Gálatas 5, 16-25). Esta enfermedad
podría golpear también a los superiores, cuando cortejan a algunos de sus
colaboradores para obtener su sumisión, lealtad y dependencia psicológica, pero
el resultado final es una auténtica complicidad.
11. La enfermedad de la indiferencia hacia los demás: cuando
cada quien piensa sólo en sí mismo y pierde la sinceridad y el calor de las
relaciones humanas. Cuando el más experto no pone su conocimiento al servicio
de los colegas menos expertos. Cuando se recibe una información y se
guarda en vez de compartirla con los demás. Cuando, por celos o por falsa
astucia se regodea al ver cómo cae el otro, en vez de ayudarle a levantarse y
alentarle.
12. La enfermedad de la
cara de funeral: es decir, de personas hurañas y ceñudas, que
consideran que para ser serios es necesario llenar el rostro de melancolía, de
severidad y tratar a los demás -sobre todo a los que consideran inferiores- con
rigidez, dureza y arrogancia. En realidad, la severidad teatral y el pesimismo
estéril son a menudo síntomas de miedo y de inseguridad en sí mismo. El apóstol
debe esforzarse para ser una persona cortés, serena, entusiasta y alegre que
transmita felicidad allí donde se encuentra. Un corazón lleno de Dios es un
corazón feliz, que irradia y contagia con la alegría a todos los que se
encuentran a su alrededor. ¡Se ve inmediatamente! No perdamos por tanto el
espíritu gozoso, lleno de humor, incluso autoirónico, que nos hace personas
amables, incluso en las situaciones difíciles. ¡Qué bien nos sienta una buena
dosis de sano humorismo! Nos ayudará mucho rezar con frecuencia la oración de
santo Tomás Moro: yo la rezo todos los días, me ayuda (Cf. Oración del buen humor de santo Tomás Moro).
13. La enfermedad de la acumulación: Cuando
el apóstol trata de llenar un vacío existencial en su corazón acumulando bienes
materiales, no por necesidad, sino solo para sentirse al seguro. En realidad,
no nos podremos llevar ningún bien material, pues todos nuestros tesoros
terrenos, aunque sean regalos, no podrán llenar nunca el vacío, es más, lo
harán cada vez más exigente y profundo. A estas personas el Señor les repite:
“Tú dices: ‘Soy rico; me he enriquecido; nada me falta’. Y no te das
cuenta de que eres un desgraciado, digno de compasión, pobre, ciego y desnudo…
Sé, pues, ferviente y arrepiéntete" (Apocalipsis 3, 17-19). La acumulación
sólo da peso y hace más lento el camino de manera inexorable. Me estoy
acordando de una anécdota: en una época, los jesuitas españoles describían a la
Compañía de Jesús como “la caballería ligera de la Iglesia”. Recuerdo la
mudanza de un joven jesuita que, mientras cargaba en un camión sus numerosos
bienes (maletas, libros, objetos y regalos), alguien le dijo, con la sonrisa
sabia de un viejo jesuita que le estaba mirando: “¿esta es la ‘caballería
ligera de la Iglesia?”. Nuestras mudanzas son un signo de esta enfermedad.
14. La enfermedad de los círculos cerrados: Cuando
la pertenencia al grupito se vuelve más fuerte de la pertenencia al Cuerpo y,
en algunas situaciones, a Cristo mismo. Esta enfermedad también nace siempre de
buenas intenciones, pero, con el paso del tiempo, esclaviza a los miembros
convirtiéndose en un “cáncer”, que pone en peligro la armonía del Cuerpo y
causa tanto mal —escándalos— especialmente entre nuestros hermanos más
pequeños. La autodestrucción o “el fuego amigo” de los conmilitones es el
peligro más subrepticio. Es el mal que golpea desde dentro y, como dice Cristo,
“todo reino dividido contra sí mismo queda asolado” (Lucas 11,17).
15. Y la última: La enfermedad del beneficio mundano, del
exhibicionismo: cuando el apóstol transforma su servicio en poder,
y su poder en mercancía para obtener provechos mundanos o más poderes. Es la
enfermedad de las personas que tratan incansablemente de multiplicar poderes y
por este objetivo son capaces de calumniar, de difamar y de desacreditar a los
demás, incluso en periódicos y en revistas, obviamente para exhibirse y
demostrar que son más capaces que los demás. Esta enfermedad también hace mucho
daño al cuerpo, porque lleva a las personas a justificar el uso de cualquier
medio con tal de alcanzar tal objetivo, a menudo en nombre de la justicia y de
la transparencia. Aquí me viene a la mente el recuerdo de un sacerdote que
llamaba a los periodistas para contarles (e invitar) cosas privadas de los
propios hermanos y parroquianos. Para él lo que contaba era sólo verse en las
primeras páginas, pues así se sentía “poderoso e importante” causando tanto mal
a los demás y a la Iglesia. ¡Pobrecito!
Conclusión:
El
Papa concluyó después con estas palabras:
Una
vez leí que “los sacerdotes son como los aviones, sólo hacen noticia
cuando caen, pero hay muchos que vuelan. Muchos critican y pocos rezan por
ellos”. Es una frase muy simpática, pero también sumamente verdadera, pues
explica la importancia y la delicadeza de nuestro servicio sacerdotal y el mal
que puede causar un solo sacerdote que “cae” a todo el cuerpo de la Iglesia.
Por
tanto, para no caer en estos días en los que nos preparamos para la Confesión,
pidamos a la Virgen María, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, que cure las
heridas del pecado que lleva cada uno de nosotros en su corazón, y que sostenga
a la Iglesia y a la Curia para que sean sanas y sanadoras.
http://www.aleteia.org/es/religion/articulo/historico-discurso-del-papa-francisco-las-15-enfermedades-de-la-curia-romana-5337567612370944?